Inicio > Blog ecommerce > Eliminar productos del catálogo lo carga el diablo

Eliminar productos del catálogo lo carga el diablo

Amigos, amigas, lectores todos, este es uno de los puntos en los que hice especial hincapié cuando di el webinar de SEMRush dedicado a los errores de ecommerce, ojete moreno con las eliminaciones de productos del catálogo porque podemos provocar una penalización por Google Panda, ver el vídeo a partir del minuto 1:48.

Básicamente podemos plantear el siguiente escenario (que es lo que suele ocurrir): ya no tengo stock de este producto o no voy a comprar más este producto, por lo que quiero eliminarlo del catálogo. Dicha eliminación la hago, hablando en plata, a la brava. Elimino el producto y a tomar por culo. Eso elimina el producto de la base de datos y ya no lo puede comprar nadie. Perfecto. El problema es que ese producto ya estaba indexado en buscadores, enlazado en redes sociales, en blogs, en foros, etc y ahí estamos generando errores 404 y también perdida de backlinks desde fuera del site.

Si a ese escenario le sumamos un plus tipo «oh! se ha acabado la temporada de -lo que sea- vamos a quitar toda la colección de la web». Zaska. 200 productos eliminados. O 500. O 2.000, que también podría pasar. Y eso significa: hola Google Panda.

errores-404

Gráficas como esta donde encontramos 5.700 errores 404 en Google Webmaster Tools son más habituales de lo que querríamos muchos. Esta situación puede estar dañando a tu tienda online en varios aspectos, no solo a nivel de posicionamiento:

  • Muchos errores: castañazo de Google
  • Un usuario entra buscando un producto con la intención de comprar. Encuentra un error 404. Se pira. Pierdes una venta
  • La reputación que te puede dar el error 404 de cara al cliente: si no se matan ni a arreglar los errores, ¿qué servicio van a dar?
  • Tienes backlinks apuntando a páginas internas desde sitios de autoridad. Esos backlinks van a parar a un error 404. Cacafuti

Proceso de limpieza de estos errores

Dicho sea de paso, con los errores 404 puedes hacer lo que te salga del coño. Hay maneras de aprovecharlos para vender (como escribí en este post de Shopify). ¿Mi briconsejo? Hombre, yo los corregiría con redirecciones 301.

¿Qué tipos de redirecciones podemos hacer?

Redirección 301 de producto a producto

  • Úsala cuando los productos han expirado y no vas a ponerlos más en el catálogo
  • Úsala cuando tengas un modelo nuevo: Si retiramos un producto antiguo y lo sustituimos por uno nuevo (modelo nuevo) con redirección 301, le estamos diciendo a Google que queremos que el nuevo rankée por el antiguo, por lo que le pasaremos fuerza al nuevo producto

Redirección 301 a la categoría padre

  • Se utiliza para solucionar problemas de usuario (no encuentra el producto)
  • Redirecciona así siempre que en la categoría padre haya productos relacionados y/o sustitutivos del antiguo

Bonus: elimina las URLs del índice de Google

  • Si no tienes productos relacionados o categorías con productos parecidos
  • Si no tienes NADA DE NADA que pueda reemplazar ese producto
  • Se usa el código 410 (gone) que avisa a Google de que la página se ha borrado permanentemente
  • Además, puedes eliminarla desde Google Webmaster Tools (aquí tienes un post de puta madre de Estela Franco para hacerlo en tromba)