Inicio > Blog ecommerce > Marketplaces verticales: 4 ejemplos que lo petan

Marketplaces verticales: 4 ejemplos que lo petan

En este post voy a hablar de marketplaces y me he propuesto no nombrar a ese eCommerce del que usted me habla, el que empieza por A. Hoy tratamos el tema de… los marketplaces verticales y lo hacemos con unos ejemplitos que hacen más llevadero leerse las palabritas y alguna palabrota que componen este post.

¿Qué entendemos por marketplace vertical?

En este caso asociamos la verticalidad a la consistencia temática del stock y los merchants siempre orientándose a un nicho concreto.

Básicamente la diferencia entre un marketplace vertical y uno horizontal es que, mientras el primero ofrece menos categorías con un catálogo muy específico, el segundo diversifica muchísimo su oferta y, por lo tanto, su público.

Toda verticalización tiene sus pros y sus contras. Evidentemente estamos restringiendo nuestro alcance potencial, pero a cambio tenemos un arma con la que defendernos de ese marketplace del que usted me habla y de su versión china, por ejemplo.

Hay muchos casos que me dan la razón en este aspecto, ejemplos de eCommerces que han podido plantar cara  y en muchos casos comerle la tostada a los de la “A a la Z” a través de la verticalización, la personalización y la proximidad. Es lo que hay, no tenemos mucho más con lo que enfrentarnos a las eMalasbestias, pero bien utilizado puede ser suficiente para hacer negocio en tu nicho.

Ejemplos de marketplaces verticales que lo petan

Para poner esto en valor os voy a compartir algunos ejemplos que me parecen cojonudos, gente que, en su nicho, lo está haciendo bien o al menos mejor que el señor con alopecia que gestiona ese marketplace del logo naranja y negro con una sonrisa aviesa.

Además he buscado alguna cosa curiosa que se salga de lo normal, empezamos con un clásico moderno y vamos subiendo el nivel de marcianada.

Runnics

Este es siempre el primer ejemplo que se me viene a la cabeza. Un vertical muy bien planteado, con un nicho de los que se dejan la pasta y que, por lo general, está formado por gente que controla muchísimo y no le vale una asesoría estándar ni los mismos productos que se pueden encontrar en cualquier horizontal.

De hecho la historia de Runnics tiene mucho de monetizar el expertise (tuitea esta frase que queda muy marketer).  Lo que empezó más como un comparador de zapatillas que como un eCommerce supo aprovechar esa masa crítica para convertirse en un marketplace importante de verdad.

¿Por qué es tan guay? No abundaré más en la hiper-especializción por no resultar pesado, pero tiene más cosas cojonudas:

  • Apostó por la afiliación desde el minuto 1: el marketing de afiliación mola siempre, pero en el caso de productos de nichos grandes en los que hay miles de blogs y gente influyente es todavía mejor.
  • Siguen apostando por el contenido: pero no posts por rellenar categorías, lo que hacen son artículos relevantes que aportan valor.
  • Mantienen el componente de recomendación: me gusta especialmente este configurador de zapatillas que te asesora en función de los parámetros que metas cuales son las más apropiadas en función de tus características físicas y la actividad a desarrollar.
  • Otras cositas: la tarjeta regalo (acertar con unas zapatillas puede ser poco menos que imposible), la doble garantía con un periodo de desistimiento de 30 días, el recomendador de tallas en función de la marca que sueles usar… cosas que marcan la diferencia.

runnics

Rover

¿No has oído hablar de Rover? Esto se debe a que es un ejemplo un tanto rebuscado, si qiueres ver lo que todo el mundo pon OT.

Me apetecía hablar de marketplaces un tanto diferentes. Al final parece que vinculamos la idea de este tipo de negocios a los productos físicos que se almacenan y se distribuyen. La verdad es que hay otros modelos en los que se comercializan servicios ¿Acaso no son Airbnb o Fiverr marketplaces?

En el caso de Rover, como os decía, hablamos de un servicio. Concretamente de personas que se ofrecen para pasear perros, hacer “pet sitting” o quedarse con ellos durante el día o largas estancias. Poca coña con esto que tienen una base de cuidadores de más de 65.000 personas.

Tú les dices el tamaño del perro, dónde quieres que se lo que queden/paseen y si se lleva bien con los gatos y te sale un listado como este:

rover

Ya sólo te queda ponerte de acuerdo con Kelly que es la que tiene las mejores reviews y ratings ¿de verdad te parece muy distinto a comprar un cargador de teléfono en ese eCommerce que rima con bastón?

Firstcry

Sigo con ejemplos bizarros pero ojo, efectivos que te cagas. Firstcry es un marketplace indio que compite con el horizontal más conocido allí.

Está especializado en productos para la infancia y me parece que resume muy bien los valores diferenciales de los que hablábamos: verticalización (en uno de los países con mayor índice de natalidad), componente geo (la India es otro mundo, no otro país) y señores con barba blanca y un teñido discutible en los pop ups.

firstcry

El diseño y el peluquero del caballero te pueden gustar más o menos, pero venden una barbaridad, está valorada en unos 500 millones de dólares y en plena expansión.

Mucha profundidad de producto en general, todo lo relacionado con los bebés desde ropa a pañales y nutrición. La página más allá de las recomendaciones de Ab Karo (me parece muy grande este señor, mírale aquí encima de los filtros) no tiene nada más revolucionario: mucha oferta, mucho combo… entregas same day en algunos productos tipo pañales que son urgentes de verdad.

Conclusión: funciona en gran medida porque es vertical y porque han metido pasta. Pero lo de meter pasta no es siempre sinónimo de éxito, que todos conocemos hostiazos interesantes con mucha inversión.

EIG

Otro que no es nada conocido pero que representa una verticalización muy interesante. El nombre completo es Excess Inventary Guru.

Podríamos decir que el modelo de negocio B2B en los marketplaces no es de lo más visible pero existe y hay muchos ejemplos.

En este caso mola la vuelta de tuerca (nunca mejor dicho), lo que hacen es vender excesos de stock y eso es una idea de puta madre porque permite comprar a precio de venta volumen cantidades menos importantes.

eig

No tiene muchas categorías pero la idea de comprar repuestos para maquinaria pesada online me parece brillante y puedes filtrar por el estado que va de nuevo en su embalaje a productos reacondicionados. Esta gente de Singapur se nos come vivos.

Ha quedado un post bastante original me parece a mi, pero lo que cuenta es la idea general: los marketplaces verticales pueden vender zapatillas, pañales, rodamientos para camiones o pasearte al perro lo que cuenta es que son parte del futuro y una salida muy importante a la hora de diferenciarse.

Eso y que he escrito un post de más de 1.100 palabras sobre marketplaces sin escribir la palabra A***on.